Si el propietario intelectual de cualquier imagen desea retirarla no tiene más que comunicármelo.
El único objetivo de este blog es facilitar el aprendizaje de las Ciencias Sociales, si tienes cualquier sugerencia no dudes en ponerte en contacto conmigo.
Un saludo a todos y bienvenidos.
¿Problemas al enviar comentarios?
Hola, ante los problemas de algunos para enviar comentarios, os doy la opción de enviar vuestras respuestas al siguiente email:
jbentue@hotmail.com
una vez que lo haya recibido os contestaré y lo colgaré.
Un saludo a tod@s y gracias
Gráficos lineales. Sirven para poner de manifiesto la relación de un elemento respecto a otro, la variación de un fenómeno a lo largo de un período de tiempo o para series temporales. Su realización implica que la variable independiente se representa en abscisas y la dependiente, que suele variar irregularmente, en el eje de ordenadas. Cuando se use más de una información, hay que mantener la misma escala. A veces es conveniente variar la escala para apreciar mejor las variaciones, pero sin falsear la realidad. En cualquier caso, será preferible utilizar dos gráficos lineales en lugar de representar las dos variables en un único gráfico.
Gráficos de barras. Se usan para representar una información donde los fenómenos tienen una naturaleza muy variable. También si se quieren representar valores individualizados que no implican un crecimiento/decrecimiento continuo.
Gráficos sectoriales. Tienen una gran ventaja: permiten representar dos informaciones al mismo tiempo. Por un lado el tamaño del círculo, gracias al cual sabremos el peso del fenómeno. Por otro lado, dentro del círculo, según el área del sector, sabremos el peso de cada sector respecto al global del círculo.
Diagramas triangulares. Se usan para representar una cantidad constante en tres elementos variables. Por ejemplo, la población en grandes grupos de edades: 0-15; 15-65; más de 65. Se realiza un triángulo equilátero, donde cada lado se divide de 0 a 100, y cada punto del interior tendrá, por tanto, tres coordenadas. La división se hace de izquierda a derecha del eje. Siempre se formarán ángulos de 60º entre los lados contiguos. Por ejemplo, un diagrama de los tres sectores:
SP SS ST Andalucía 22.6 25 52.4 = 100
El inconveniente que tienen es que son gráficos difíciles para medir y, al limitarse a tres ejes, en muchos casos hay que reagrupar las limitaciones.
1º hacer un diagrama lineal con los datos dela página 126 de turismos vendidos. 2º hacer un diagrama de barras con los datos de mortalidad de la página 173 3º hacer un gráfico circular con los datos de España de la página 171 4º hacer un diagrama triangular con los datos de Senegal de la página 171
Gráficos lineales.
ResponderEliminarSirven para poner de manifiesto la relación de un elemento respecto a otro, la variación de un fenómeno a lo largo de un período de tiempo o para series temporales.
Su realización implica que la variable independiente se representa en abscisas y la dependiente, que suele variar irregularmente, en el eje de ordenadas.
Cuando se use más de una información, hay que mantener la misma escala. A veces es conveniente variar la escala para apreciar mejor las variaciones, pero sin falsear la realidad.
En cualquier caso, será preferible utilizar dos gráficos lineales en lugar de representar las dos variables en un único gráfico.
Gráficos de barras.
Se usan para representar una información donde los fenómenos tienen una naturaleza muy variable. También si se quieren representar valores individualizados que no implican un crecimiento/decrecimiento continuo.
Gráficos sectoriales.
Tienen una gran ventaja: permiten representar dos informaciones al mismo tiempo. Por un lado el tamaño del círculo, gracias al cual sabremos el peso del fenómeno.
Por otro lado, dentro del círculo, según el área del sector, sabremos el peso de cada sector respecto al global del círculo.
Diagramas triangulares.
Se usan para representar una cantidad constante en tres elementos variables. Por ejemplo, la población en grandes grupos de edades: 0-15; 15-65; más de 65.
Se realiza un triángulo equilátero, donde cada lado se divide de 0 a 100, y cada punto del interior tendrá, por tanto, tres coordenadas. La división se hace de izquierda a derecha del eje.
Siempre se formarán ángulos de 60º entre los lados contiguos.
Por ejemplo, un diagrama de los tres sectores:
SP SS ST
Andalucía
22.6 25 52.4 = 100
El inconveniente que tienen es que son gráficos difíciles para medir y, al limitarse a tres ejes, en muchos casos hay que reagrupar las limitaciones.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1º hacer un diagrama lineal con los datos dela página 126 de turismos vendidos.
ResponderEliminar2º hacer un diagrama de barras con los datos de mortalidad de la página 173
3º hacer un gráfico circular con los datos de España de la página 171
4º hacer un diagrama triangular con los datos de Senegal de la página 171